Pensar como organismo situado en el cosmos amerita un cambio de paradigmas, es pensar hacia afuera, en la comprensión de mi comportamiento, de mis actitudes enmarcado en una ética universal. La conciencia humana trasciende los límites dialógicas con el otro involucrando contextos relacionales en este caso hablaríamos de relaciones con el ambiente, de esta forma nos hallamos ante la comprensión de la Inteligencia ecológica definida por Daniel Goleman como: “La inteligencia ecológica es la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza. Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día e intentar, en la medida de lo posible, elegir las más beneficiosas para la salud del planeta. La paradoja reside en que cuanto más coherentes somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro”. Daniel Goleman
Una conciencia que trasciende las conductas particulares, amerita estilo de vida organizado, coherente, éticamente posible y con principios universales:
“No basta con reciclar. Ni con comprar alimentos biológicos. Ni con cambiar las bombillas o desconectar los enchufes… Esos pasos son necesarios pero insuficientes, porque lo que hay que cambiar realmente es nuestro modo de pensar. Todos nuestros actos tienen un impacto en el medio ambiente: negarlo es de ignorantes” Jim Merkeley
Hemos perdido gradualmente la percepción integral del sistema, el afán por lo particular nos ha llevado a la pérdida de la complejidad, caemos en la simplicidad, en el dato, en las definiciones simples o en procesos inconexos perdiendo las relaciones múltiples y racionales de los fenómenos. “Mientras la gente vivía en las granjas y en contacto con la tierra, existía una memoria ecológica que pasaba de generación en generación… Con la inmigración masiva a las ciudades ese conocimiento se perdió, y también el contacto directo con los ciclos de la naturaleza. Hemos levantado una barrera que nos aísla del mundo natural y nos impide ver las consecuencias de nuestros actos” Daniel Goleman
1. Cuál es la comprensión que se tiene de la vida en armonía y equilibrio con el entorno?.
2. Que ha de sucederme para que realmente reelabore el comportamiento desde una óptica de la complejidad?
Si el tema es de tu interés podrías leer el texto Inteligencia ecológica de Daniel Goleman
Una conciencia que trasciende las conductas particulares, amerita estilo de vida organizado, coherente, éticamente posible y con principios universales:
“No basta con reciclar. Ni con comprar alimentos biológicos. Ni con cambiar las bombillas o desconectar los enchufes… Esos pasos son necesarios pero insuficientes, porque lo que hay que cambiar realmente es nuestro modo de pensar. Todos nuestros actos tienen un impacto en el medio ambiente: negarlo es de ignorantes” Jim Merkeley
Hemos perdido gradualmente la percepción integral del sistema, el afán por lo particular nos ha llevado a la pérdida de la complejidad, caemos en la simplicidad, en el dato, en las definiciones simples o en procesos inconexos perdiendo las relaciones múltiples y racionales de los fenómenos. “Mientras la gente vivía en las granjas y en contacto con la tierra, existía una memoria ecológica que pasaba de generación en generación… Con la inmigración masiva a las ciudades ese conocimiento se perdió, y también el contacto directo con los ciclos de la naturaleza. Hemos levantado una barrera que nos aísla del mundo natural y nos impide ver las consecuencias de nuestros actos” Daniel Goleman
1. Cuál es la comprensión que se tiene de la vida en armonía y equilibrio con el entorno?.
2. Que ha de sucederme para que realmente reelabore el comportamiento desde una óptica de la complejidad?
Si el tema es de tu interés podrías leer el texto Inteligencia ecológica de Daniel Goleman
No hay comentarios:
Publicar un comentario