sábado, 31 de julio de 2010

CON - CIENCIA ECOLOGICA

Caminamos en la incertidumbre, anhelamos la comprensión del tiempo como si fuera la única forma posible de vivir. Hemos olvidado la conciencia del existir racionalmente. La humanidad ha caído en el modelo de lo desechable, ahora ante el facilismo y el utilitarismo hemos venido degradando cada aspecto de nuestras vidas; el alimento, el trabajo y las relaciones entre otros han inducido al hombre a una inconciencia duradera, todo se plantea en términos del egoísmo existencial, del afán protagónico donde sobrevivir es la conciencia última de la existencia.
La ausencia de valores, de símbolos y de representaciones sociales generan una despersonalización, el tiempo como categoría transversal de la existencia, se convierte en una oportunidad para aniquilar cada experiencia, así en este contexto hemos perdido la CON-CIENCIA de nuestra relación con el planeta. Pasamos de estar en el mundo, de ser viajeros en el tiempo a ser depradores del mundo sin conciencia.
Nuestra inmanencia obligada ha llevado a la pérdidad del carácter trascendental, no visualizamos a nuestras futuras generaciones porque estamos anclados con la mirada cargada de dolor.
Ahora que me lees porque sucumbes en tu inoperancia, qué esperas para comprometer tu existencia entregando a otros tu propia esencia. Cuánto tiempo tienes que esperar para salir del cuarto oscuro que te impide ser en sí y ser para los otros?
William Celeita Cubillos 2010

jueves, 22 de julio de 2010

INTELIGENCIA ECOLOGICA

Pensar como organismo situado en el cosmos amerita un cambio de paradigmas, es pensar hacia afuera, en la comprensión de mi comportamiento, de mis actitudes enmarcado en una ética universal. La conciencia humana trasciende los límites dialógicas con el otro involucrando contextos relacionales en este caso hablaríamos de relaciones con el ambiente, de esta forma nos hallamos ante la comprensión de la Inteligencia ecológica definida por Daniel Goleman como: “La inteligencia ecológica es la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza. Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día e intentar, en la medida de lo posible, elegir las más beneficiosas para la salud del planeta. La paradoja reside en que cuanto más coherentes somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro”. Daniel Goleman
Una conciencia que trasciende las conductas particulares, amerita estilo de vida organizado, coherente, éticamente posible y con principios universales:
“No basta con reciclar. Ni con comprar alimentos biológicos. Ni con cambiar las bombillas o desconectar los enchufes… Esos pasos son necesarios pero insuficientes, porque lo que hay que cambiar realmente es nuestro modo de pensar. Todos nuestros actos tienen un impacto en el medio ambiente: negarlo es de ignorantes” Jim Merkeley
Hemos perdido gradualmente la percepción integral del sistema, el afán por lo particular nos ha llevado a la pérdida de la complejidad, caemos en la simplicidad, en el dato, en las definiciones simples o en procesos inconexos perdiendo las relaciones múltiples y racionales de los fenómenos. “Mientras la gente vivía en las granjas y en contacto con la tierra, existía una memoria ecológica que pasaba de generación en generación… Con la inmigración masiva a las ciudades ese conocimiento se perdió, y también el contacto directo con los ciclos de la naturaleza. Hemos levantado una barrera que nos aísla del mundo natural y nos impide ver las consecuencias de nuestros actos” Daniel Goleman
1. Cuál es la comprensión que se tiene de la vida en armonía y equilibrio con el entorno?.
2. Que ha de sucederme para que realmente reelabore el comportamiento desde una óptica de la complejidad?
Si el tema es de tu interés podrías leer el texto Inteligencia ecológica de Daniel Goleman

miércoles, 21 de julio de 2010

DROGAS VIRTUALES Mito o Realidad

Desde hace varios años en la red se ha venido promoviendo programas de estimulación biaural, es decir estimulación simultánea en cada uno de los oídos con una variación progresiva, generando en el sujeto cambios preceptúales. Se cree que esta estimulación tiene un efecto directo sobre las respuestas del cerebro produciendo alteraciones significativas en la respuesta corporal que se pueden homologar a efectos producidos por sustancias psicotrópicas, reacciones de relajación profunda o desarrollo del pensamiento.
Quiero compartirles el siguiente link
http://pijamasurf.com/2010/07/drogas-digitales-el-nuevo-trend-expandiendo-la-conciencia-atraves-de-un-mp3/
•Cuál es su opinión al respecto, como psicólogo, estudiante de psicología o desde su condición profesional o personal.
Gracias por sus comentarios

martes, 20 de julio de 2010

ENTREVISTA POR COMPETENCIAS

Artículos de interés: ¿Qué es la entrevista por competencias?
La evolución de los negocios y su complejidad ha enriquecido el concepto más tradicional de qué se requería para cubrir un puesto de trabajo. Hoy, además de poseer amplios conocimientos técnicos en la materia en cuestión, se debe tener una orientación al cliente interno o externo, aspecto sobre el que quizá no se pensaba hace unos años.
Siendo esto así, se ha agudizado la necesidad de detección de estas otras competencias a las que hemos denominado competencias de gestión. Dada su importancia y la incorporación de las mismas a los perfiles hay que analizar cómo se consideran en el proceso de selección.
Spencer y Spencer definen la competencia como “ una característica subyacente de un individuo que está causalmente relacionada con un nivel estándar de efectividad y/o con un desempeño superior en un trabajo o situación”.
Es decir; la competencia es una parte profunda de la personalidad; conocerla puede ayudar a predecir comportamientos en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales. “Causalmente relacionada” significa que la competencia origina o anticipa el comportamiento y el desempeño.
“Criterio estándar” significa que la competencia realmente predice quien hará algo bien o pobremente en relación con un criterio específico o estándar definido con anterioridad. Ejemplos de criterios estándar para fuerzas de ventas: el volumen esperado de ventas en unidades para un período x .
Los criterios estándar para áreas comerciales son, en general más fáciles de cuantificar pero igualmente es posible determinarlo para otras funciones. Spencer y Spencer introducen el “Modelo de Iceberg” dividiendo las competencias en dos grandes grupos: las más fáciles de detectar y desarrollar, como las destrezas y conocimientos, y las menos fáciles, como el concepto de sí mismo, las actitudes y los valores y el núcleo de la personalidad. Es decir, pueden clasificarse en profundas y tangibles.
Entrevistar por competencias es una parte del proceso de selección, muy importante por cierto, pero recuerda que cuando una empresa necesita un experto en un determinado software, primero indagará sobre los aspectos de la especialidad y sólo después analizará las competencias. Del mismo modo, cuando una entidad bancaria necesita un gerente para una sucursal determinada, primero intentará identificar a la persona que mejor conozca la plaza y el negocio.
Por lo tanto, trabajar por competencias y, sobre todo, entrevistar por competencias, presupone que primero se deberán despejar del perfil los conocimientos técnicos que el cargo vacante requiere. Una vez que estemos convencidos de que los mínimos requisitos están cubiertos, se podrá trabajar sobre las competencias, en la misma entrevista o en otra posterior.
Las competencias requeridas van a diferir según las especialidades y los niveles profesionales existentes dentro de la organización.
En ocasiones, una misma competencia, como por ejemplo "la capacidad de liderazgo", puede ser necesaria tanto en jóvenes profesionales como en los máximos ejecutivos, pero su importancia no será la misma en ambos niveles. Otras, por ejemplo, como "la capacidad de aprendizaje", puede ser requisito en un nivel, como el inicial y no en otro, como el directivo.
http://www.entrevistadetrabajo.com/Seccion2_Item.asp?Id_Prod_Serv=244&Id=0&Id_Sec=15

lunes, 19 de julio de 2010

¿Qué es la deuda ecológica?


Contrastando con la deuda financiera, existe una nueva corriente de pensamiento que considera la existencia de una deuda ecológica adquirida históricamente y actual de los países del Norte con los del Sur.
La deuda ecológica es en esencia la responsabilidad que tienen los países industrializados del Norte, sus instituciones, la élite económica y sus corporaciones por la apropiación gradual y control de los recursos naturales así como por la destrucción del planeta causada por sus patrones de consumo y producción, afectando la sustentabilidad local y el futuro de la humanidad. Basados en esta definición, los pueblos en el Sur somos acreedores de esta deuda y los deudores los países del Norte. Esta deuda tiene como base al actual modelo de producción industrial, la producción exhaustiva de residuos como la emisión de gases de efecto invernadero, el capitalismo y el libre mercado.
Hay una necesidad ambiental, social, económica y moral de que se detenga el incremento de esta deuda y de que se repare las consecuencias nefastas sociales y ambientales que dicho modelo han tenido sobre las poblaciones del Sur. El reconocer la existencia de estas otras deudas, histórica, social y ecológica y demandar un resarcimiento, cambiará indefectiblemente y para siempre las relaciones económicas internacionales, pero sobre todo permitirá detener el modelo depredador y genocida que rige en el mundo.
La deuda histórica existe por el genocidio de los pueblos del Sur debido a la conquista, la esclavitud, el etnocidio por los siglos de ocupación, el robo de la biodiversidad y los conocimientos, el asalto de los territorios para apropiarse de los recursos naturales durante la colonia y todo lo que implica arrasar con las tierras, las culturas y los pueblos en el Sur. No basta con pedir perdón, no basta con decir que los ciudadanos de hoy en el Norte no son culpables de lo que hicieron sus antepasados, porque el bienestar que viven ahora, la vida de consumo y desperdicio, tiene como base el saqueo histórico de sus naciones a nuestros pueblos y territorios. Europa no sería lo que es ahora sin las millones de toneladas de plata de América ni sería la misma sin la esclavitud de los 70 millones de africanos que fueron arrancados de sus tierras. Hay una responsabilidad histórica y presente por esto.
Pero, existen también otros factores que hace que estas deudas existan y que sigan creciendo. Algún día pasaremos la factura!
La deuda financiera que fue adquirida deforma ilegítima e ilegal, y que ya ha sido pagada con creces. No solo que los créditos recibidos en muchos casos han servido para financiar proyectos social y ambientalmente depredadores, sino que además, para el servicio de la deuda nuestros países se ven obligados a extraer más y más recursos naturales con los consecuentes impactos locales y globales.
La deuda ecológica por el actual saqueo de los recursos naturales y los daños socioambientales locales asociados es otro componente de estas deudas. La extracción de recursos no renovables como minerales o combustibles fósiles destruyendo las tierras, contamina las fuentes de agua. Nuestros países exportan estos recursos sin considerar los daños locales.
La deuda ecológica también se manifiesta por la apropiación abusiva de espacios comunes como son la atmósfera o los océanos para absorber las emisiones de gases con efecto invernadero. El cambio climático está provocando desastres que afectan principalmente a los pueblos más vulnerables al Sur. Miles de muertos, millones de desplazados, tierras agrícolas y ecosistemas naturales desaparecidos. Para que esta deuda se detenga los países del Norte deben dejar de quemar combustibles fósiles, y los pueblos del Sur debemos detener el flujo de hidrocarburos para ellos. Los acreedores de esta deuda somos los pueblos del Sur afectados por los cambios climáticos.
La revolución verde y biotecnológica, son causantes de otra deuda social y ecológica del Norte con el Sur. Los graves impactos sociales, ambientales, culturales y económicos de la aplicación de tecnologías agrícolas como la de la llamada “Revolución Verde” y ahora la agro-bio-tecnología, con sus semillas genéticamente modificadas, así también de programas que promueven la concentración de tierras en pocas manos, constituyen una inmensa deuda social y ecológica. Tanto las IFI, las transnacionales, como los países del Norte, han sido los principales beneficiarios de los proyectos de agroexportación, y que tienen sumidos en la pobreza y expoliación a los países y pueblos de América Latina, principalmente los pueblos indígenas y las comunidades campesinas.
Hoy tenemos los nuevos proyectos de agrocombustibles, que se han constituido en la nueva amenaza para las comunidades rurales y generará impactos impredecibles con consecuencias inimaginables. Estas propuestas energéticas, a parte de los impactos locales, son presentadas como falsas soluciones al cambio climático y una nueva forma de ocupación de espacios en el Sur; constituyen en la práctica una manera de acabar con la soberanía alimentaria, de que nos endeudemos más y de succionar energía ya no de nuestros subsuelos sino de la tierra. Los países del Norte aumentan su deuda con el Sur debido a estos proyectos agroenergéticos.
La deuda ecológica tiene otros componentes, a través de las guerras, las armas biológicas y químicas, los proyectos de integración de infraestructura, como el IIRSA para Sudamérica o el NEPAD para África, los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, los Acuerdos de Asociación entre América Latina y el Caribe con Europa, o los EPA con África, la producción de desechos tóxicos, etc.
Las formas capitalistas de producción y consumo, así como las economías socialistas basadas en la industrialización, en la exportación de recursos primarios son generadores netos de deudas sociales y económicas.
http://www.deudaecologica.org/Que-es-Deuda-Ecologica/